Hace unos días se presentaron los pictogramas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, los cuales tienen la meta de facilitar la visualización de las disciplinas en un país en la que la escritura esta basada en Kanas, por lo que representa un apoyo visual a todos aquellos que no estén familiarizados con el idioma japonés.
El origen de estos símbolos se remonta precisamente a la primera edición de la justa deportiva en el país nipón en 1964. Dependiendo de las tradiciones, el lema que se presenta en esa ocasión, el estilo o corriente artística que tenga el país es como se escoge el diseño que tendrán los pictogramas, decidimos recolectar todos los paquetes creados, desde 1964 hasta 2020 para que veas como evolucionaron, además de las distintas líneas que sigue cada nación.
Tokio 1964
Diseñadores: Yoshiro Yamashita y Masaru Katzumie
Tenía el objetivo de crear un apoyo visual para los turistas, atletas, espectadores, y demás involucrados, fue una idea innovadora en la tradición de los Juegos Olímpicos.
null
null
México 1968
Lance Wyman también creó la iconografía del STC Metro, por lo que ambos paquetes conservan similitudes, son bastante coloridos y muestran sólo un elemento o una extremidad para representar el deporte, lo que crea un “acercamiento” a los detalles.
null
null
Munich 1972
Diseñador: Otl Aicher
Aicher creó la imagen completa de los juegos, desde los pictogramas (que nuevamente representan siluetas con poses de cada deporte), medallas, pines, diplomas, tickets, la mascota hasta el cartel oficial y 21 más. Una de las características de los diseños es que tienen una inclinación de 45º o 90º grados.
null
null
Montreal 1976
Para esta edición se retomó los diseños de Munich, pero se realizaron algunas modificaciones por parte de Georges Huel y Pierre-Yves Pelletier, esto tenía el objetivo de dar una uniformidad a los símbolos, aunque eso ya no se repitió.
null
null
Moscú 1980
null
null
Los Ángeles 1984
null
null
Seúl 1988
null
null
Barcelona 1992
null
null
Atlanta 1996
null
null
Sidney 2000
Todos los pictogramas están basados en un elemento representativo de Australia, el boomerang, por ello éste forma parte del cuerpo de los atletas (usualmente las piernas). Esto representa dinamismo, agilidad y la velocidad de los protagonistas.
null
null
Atenas 2004
null
null
Beijing 2008
null
null
Londres 2012
En esta versión se le da definición a los cuerpos para dotarlos de realidad, aunque con esta definición vino el problema de que sólo se mostró a hombres en las actividades, juegan con un fondo morado, anaranjado y turquesa, aunque no se encuentra una relación o la segmentación.
null
null
Río 2016
Diseño: Dalton Maag
El diseño está basado en la tipografía original (de Dalton Maag) que a su vez retoma el emblema oficial de los Juegos Olímpicos y el paisaje carioca. Retoma la fluidez de la fuente y la encierra en un fondo triangular redondeado que es muy dinámico.
null
null
Tokio 2020
Diseño: Masaaki Hiromura
Hiromura retoma el lema de los JJ.OO “Innovación desde la armonía” para crear estos pictogramas, presentados en azul y blanco, intercalándose entre fondo y forma. Juega con los espacios en blanco, los cuales representa el torso de los atletas, además de seccionar las demás extremidades.
null
null