La fotografía también funciona como documento histórico y mantiene vivo el recuerdo del golpe militar que el 11 de septiembre de 1973 derrumbó al gobierno de Salvador Allende.
Notas relacionadas:
La fotografía como documento histórico: nuevas imágenes del 9/11
El estilo y la vida íntima de Frida Kahlo en fotografías pocas veces vistas
La Ciudad de México en el Tiempo, memoria gráfica de la gran urbe
28 años antes de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington DC, esta ya era una fecha trágica: en 1973 un golpe militar orquestado por los Estados Unidos impuso al golpista militar Augusto Pinochet y fue derrocado el gobierno con vocación social de Salvador Allende en Chile.
En medio de la Guerra Fría y de una fobia generalizada hacia las ideologías socialistas, el gobierno de Allende cayó por intrigas que desde Washington DC (ciudad que irónicamente sería blanco de ataques justo 28 años más tarde) propiciaron el golpe de Estado que instauró un régimen militar de más de tres lustros.
Se dice que al verse acorralado por la fuerzas golpistas Salvador Allende se suicidó en el Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo en Santiago. Pero hay voces que aseguran que fue ejecutado.
Nuevamente, la fotografía juega un papel fundamental en los hechos y sirve como testimonio documental de estos hechos que marcaron el rumbo de la América Latina de finales del siglo XX.


Fuentes: Cubadebate, Fundación Salvador Allende, Wikipedia